La lactancia materna es un tema sobre el que se ha hablado mucho. Alrededor de este tema existen mucho mitos que nada tienen que ver con la realidad. Algunas de las cosas que se han dicho sobre ella son leyendas urbanas que van pasando de boca en boca. Por eso, en Ai Loviu nos hemos propuesto desmontar los mitos sobre la lactancia materna y evitar así que las mamás nos confundamos.
Uno de los problemas que hace que muchas de nosotras podamos abandonar la lactancia es la falta de información o la falta de apoyo. Dar biberón o teta es una elección personal de cada una, no somos mejores o peores, según nuestra elección. Por ello, es muy importante la información y desmontar los mitos sobre la lactancia materna.
1. Dar el pecho cada 3 horas. La lactancia materna debe ser a demanda, sin horario fijo, cuando el bebé quiera y el tiempo que quiera. Por ejemplo, hay bebés que tienen hambre y necesitan pedir cada hora o cada dos horas. Cada bebé es diferente y único y pedirá cuando tenga hambre.
La leche materna se digiere más rápido que la artificial. Por este motivo, seguramente un bebé que tome pecho no aguante las 3 horas hasta volver a pedir.
2. Dando pecho no debes comer ciertos alimentos. La dieta de la madre debe de ser variada y equilibrada. La producción de leche no estará afectada por comer, ni beber más, ya que ningún alimento aumenta la producción de leche. Por otro lado, al niño tampoco le darán gases por los alimentos que consuma la madre.
3. Mi bebé no se llena porque no tengo suficiente leche o la tengo aguada. Es cierto que la hipogalactia o baja producción de leche materna se da en un porcentaje muy mínimo. Pero no es lo habitual. Por otro lado, la leche no puede ser aguada. Al inicio de la toma la leche tiene una gran cantidad de agua con el fin de calmar la sed del bebé, después su grasa es mayor, hasta que finalmente es dónde se encuentra el mayor contenido de grasa. De ahí la importancia de vaciar el pecho por completo con el fin de que el bebé consiga todos los nutrientes y calorías necesarias.
4. Si bebemos mucha leche, tendremos más leche. No es cierto. La alimentación de la mamá debe de ser variada y el consumo de leche y derivados lácteos tiene que ser el adecuado. No por consumir más leche, produciremos más leche.
5. Si estás dando pecho, no te quedas embarazada. Otro error. Es recomendable utilizar un método anticonceptivo compatible con la lactancia. Algunos de ellos son el preservativo, el DIU, el implante o la píldora de solo gestágenos. Si tienes alguna duda sobre ello, es mejor que consultes con tu médico o matrona para que te asesoren.
6. El calostro no alimenta. Otro mito sobre la lactancia materna que no debemos creer. La producción de la primera leche, llamada calostro, tiene todos los nutrientes que el bebé necesita. Si el amamantamiento se produce en la primera hora de vida, provocará la bajada de la leche más rápidamente.
7. Tienes que abandonar la lactancia al quedarte embarazada. Es más, se puede compaginar con el niño mayor una vez que ha nacido el bebé. Aunque como es lógico, el recién nacido tendrá prioridad. Solamente sería necesario destetar al bebé, si supusiera un riesgo para el embarazo, como una amenaza de aborto o de parto prematuro. En este sentido, muchos bebés y niños se destetan solos durante el embarazo de la madre. Esto es debido a que la producción de leche disminuye y el sabor de la leche cambia.
8. Dando pecho, no me pueden mandar medicamentos como antibióticos. Esto no es así. Hay medicamentos que son compatibles con la lactancia. Existe una página web realizada por pediatras como es www.e-lactancia.org donde podrás encontrar un gran número de fármacos compatibles.
9. Si has tenido una cesárea no puedes dar el pecho. Es falso, ya que la cesárea no impide que se produzca la subida de la leche. La madre podrá amamantar a su bebé regularmente.
10. Todas las mujeres pueden dar el pecho. Lamentablemente no siempre se puede. Algunas enfermedades impiden hacerlo o también debido a otros factores como un agarre incorrecto, frenillo en el bebé, etc. En algunas ocasiones, con ayudas de profesionales se puede solucionar.
Es muy importante tener una información veraz y que venga de personal cualificado. Es hora de desterrar los falsos mitos sobre la lactancia materna.
Hola Alicia, gracias por toda la información que nos aportas sobre la lactancia materna porque hay tantos mitos y cada una cuenta una historia.
Yo tengo dos hijos y los dos tomaron el pecho hasta casi los 6 meses, creo que tiene que ser bajo demanda pero eso lleva tanto tiempo a la madre y si lo tiene que compaginar con el trabajo y demás se hace insostenible y según pasan los meses puede resultar hasta hasta pesado.
Gracias por aclarar mitos sobre lactancia materna.
Un abrazo
Virginia
Hola! A veces puede resultar complicado, pero después resulta tan gratificante ver que tu bebé está tan bien.
Uy ojalá hubiera leído una entrada como esta cuando estaba lactando, la verdad a mi me daba verguenza no sé por qué, ahora que reflexiono pienso que es algo tan normal, ojalá lo hubiera disfrutado más en su momento :( gracias por compartir!
Gracias a ti. Poco a poco se va normalizando, afortunadamente. A mí incluso también me pasaba al principio y, ahora, lo disfruto con naturalidad. Es algo muy bonito.